El desarrollo humano en Veracruz

 

Detonemos el debate con las siguientes preguntas: ¿qué es el desarrollo, cómo se mide y en base a qué indicadores se puede asumir que un país, estado o municipio es más desarrollado que otro?

 

El desarrollo de un país no puede ser entendido desde la perspectiva única del crecimiento económico. El propósito final del desarrollo se encuentra en cada uno de sus habitantes y en las posibilidades que ellos tienen para elegir una vida en la que puedan realizar a plenitud su potencial como seres humanos. En otras palabras, se acepta la idea de que crecimiento económico y desarrollo son conceptos relacionados mas no equivalentes. Lo que una persona puede ser o hacer, establece su calidad de vida como ser humano.

 

Al respecto, existe una bibliografía bastante extensa y nutrida donde diferentes autores, en diferentes momentos y bajo diferentes filosofías, abordan de lleno el tema conceptual y metodológico referente a la medición y análisis del desarrollo. En esta ocasión nos vamos a concentrar exclusivamente en el concepto de desarrollo humano aceptado universalmente por los gobiernos de los países miembros de la Organización de las Naciones Unidas.

 

El Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD) ha promovido el concepto de desarrollo humano, definido como el proceso y sobre todo la expansión de la libertad que gozan los individuos para elegir entre distintas opciones y formas de vida. Los factores fundamentales que permiten a las personas ser libres en ese sentido, son la posibilidad de alcanzar una vida larga y saludable, poder adquirir conocimientos individual y socialmente valiosos, y tener la oportunidad de obtener los recursos necesarios para disfrutar un nivel de vida decoroso. En el núcleo del concepto de desarrollo humano se encuentran las personas y sus oportunidades, no la riqueza que poseen, el ingreso que devengan, o las mercancías y servicios que consumen.

 

De tal manera que tener dinero no siempre implica tener un alto nivel de desarrollo o viceversa, la ausencia de dinero no implica un nivel de desarrollo bajo, como tradicionalmente se podría interpretar. Abundemos en ésta última idea.

 

El PNUD desde 1990 ha publicado un informe anual mundial sobre desarrollo humano que presenta la clasificación global de los países de acuerdo a la medición del índice de desarrollo humano (IDH). A su vez, los países promueven el aterrizaje del concepto y las variantes que influyen en su propio entorno para hacer próspero el desarrollo, los Estados y hasta algunos municipios han hecho lo propio, de tal manera que nos hemos ido apropiando de la idea y cómo influir positivamente en desarrollarnos localmente. No abundaré en la conformación de los índices ni en la metodología, para mayores detalles consultar www.undp.org.mx/desarrollohumano

 

¿Cómo le ha ido a México y especialmente a Veracruz en estas evaluaciones? De acuerdo al último Informe sobre Desarrollo Humano en México publicado en 2012, nuestro país tiene un valor  de IDH 0.8225 y lo cataloga como un país con índice medio alto de desarrollo respecto a los otros países del mundo. A su vez, la entidad federativa con IDH más alto resulta ser el Distrito Federal con un valor de IDH 0.9099 y en el otro extremo Chiapas tiene el valor IDH más bajo con 0.7336. Veracruz por su lado llega a tener un valor de IDH de 0.7754, por debajo de la media nacional y apenas por encima de Michoacán, Oaxaca, Guerrero y Chiapas, respectivamente. Es decir somos  el número 28 de 32 en el ranking nacional y estamos en la parte más baja de la tabla.

 

¿Qué significa para los veracruzanos ésta información? Vayamos un poco más al detalle y desglosemos cada una de las dimensiones del índice. Para el rubro que tiene que ver con la capacidad de los veracruzanos de contar con una vida larga y saludable, nos ubicamos en el penúltimo lugar de la tabla general solamente por encima de Chiapas (posición 31 de 32). Lo anterior significa que mientras en Quintana Roo la esperanza de vida al nacer es de casi 76 años, en Veracruz nos tenemos que conformar con vivir tres años menos y quedarnos en 73.

 

Por su parte, en el rubro que se refiere a la libertad con la que los veracruzanos gozamos del aprendizaje y la adquisición de conocimientos educativos valiosos para tener mejores oportunidades de vida y de trabajo, les comento que el PNUD nos ubica en el lugar 28 de 32 en la tabla general, significa que pertenecemos al estrato menos destacado en habilidades educativas pero sobre todo en alfabetización y matrícula educativa (inscritos y que asisten a la escuela). Mientras que el 98 % de los jóvenes de 15 años en adelante que viven en el Distrito Federal saben leer y escribir y casi el 90 %  de ellos está inscrito en la escuela, en Veracruz a duras penas el 86 % de los jóvenes de 15 años en adelante saben leer y escribir y de éstos, solo el 73 % está inscrito en la escuela.

 

Por último, les comparto que en el rubro que tiene que ver con la capacidad básica de obtener los ingresos necesarios para tener una vida decorosa, los veracruzanos nos encontramos en el lugar 24 de 32, por encima de Nayarit, Hidalgo, Zacatecas, Michoacán, Guerrero, Tlaxcala, Oaxaca y Chiapas, respectivamente, lo que significa que en promedio los veracruzanos poseemos un PIB per cápita al año de 6,536 dólares PPC a comparación de los más de 27 mil dólares PPC que percibe en promedio un habitante del Distrito Federal.

 

El panorama no es alentador, considerando que en Veracruz vive casi el siete por ciento de la población total del país. Hay muchos retos en salud, en educación y en opciones reales de generar recursos y allegarse de bienes para la población veracruzana, retos de política pública, económica y social. Lo más fácil, como siempre y como cualquier ser humano racional, es buscar un culpable del por qué estamos como estamos y la salida clásica: “es culpa del Gobierno”. Me permito poner a su consideración la siguiente reflexión.

 

Si bien el Gobierno es la Institución encargada de velar por nuestra salud, regular y otorgar educación -ahora de calidad según la reforma educativa-, y de promover esquemas atractivos a las inversiones que den como resultado más y mejores empleos, la ciudadanía debe hacer su parte. Apunto el hecho de que la mayoría de los mexicanos no visitamos frecuentemente al médico sino hasta que las infecciones o enfermedades están ya muy avanzadas, que no inscribimos a nuestros hijos en tiempo y forma y por eso se quedan sin lugar para asistir al preescolar, primaria o secundaria o que buscamos empleo y no aceptamos porque nos parece que el salario es bajo y las actividades a realizar son muchas. Lo anterior es real y no es culpa de los Gobiernos.

 

¿En qué nivel de desarrollo se cataloga usted? , ¿Participa activamente para lograrlo?

 

 

 

 


 Autor Carlos Robles Saldaña. El autor cuenta con estudios de Licenciatura en Economía por la Universidad de las Américas en Puebla así como con estudios de Maestría en Administración por el ITESM. Se ha desempeñado en el sector internacional, privado y público.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *