12 acciones para recuperar la seguridad.

Por: Jeremías Zúñiga Mezano

La Participación Ciudadanía en el tema de la seguridad pública implica impulsar el trabajo inclusivo y colaborativo entre sociedad y gobierno como el mecanismo más eficaz y eficiente para crear comunidades más seguras en donde las familias puedan vivir en paz y tranquilidad.

Trabajar desde la participación ciudadana en el fortalecimiento de la familia como eje central del tejido social es una inversión para las siguientes generaciones. Persuadir a otros para trabajar por comunidades solidarias y armoniosas es pensar en las presentes y futuras generaciones.

Acciones:

  1. Crear una red ciudadana en cada una de las diez regiones del Estado de Veracruz, conformada por 212 Comités Municipales Ciudadanos integrados por  todos los sectores organizados y líderes de la sociedad civil, que trabaje conjuntamente con los poderes ejecutivo, legislativo y judicial en sus tres niveles de gobierno, concentrando su acción en los temas de seguridad pública, procuración de justicia, educación, salud, deporte, cultura, medio ambiente y la creación de comunidades seguras; con la cual se facilité la tarea del estado en la implementación de políticas públicas que resuelvan las causas que originan los problemas que impactan las condiciones socioeconómicas, presupuestales, legales, políticas, ambientales y administrativas del Estado de Veracruz.
  2. Implementar el programa de Comunidades Seguras, para crear una red de ciudades seguras, conectadas con carreteras seguras en los municipios de mayor impacto turístico, en las cuales se promueva entre todos los sectores de la sociedad, la cultura de la prevención de accidentes, lesiones y violencia, todo sustentado en el trabajo colaborativo e inclusivo entre sociedad y gobierno.
  3. Crear un observatorio ciudadano; que estudie, vigile, analice e investigue la conducta humana para proponer soluciones integrales que resuelvan las causas que originan: la desintegración familiar; la violencia, los accidentes y las lesiones; la deserción, el ausentismo, el bajo nivel de motivación y los problemas de comportamiento escolar; el abuso de drogas y alcohol, la agresividad y la indiferencia social; la desorganización, la insensibilidad, la pobreza, la venta de drogas y armas de fuego en zonas vecinales.
  4. Impartir talleres sobre planeación estratégica (personal, laboral, profesional y empresarial) y desarrollo humano; para ayudar a las personas a trazar una ruta de acción efectiva que les permita implementar proyectos productivos viables; así como orientar y sensibilizar a niños, adolescentes y jóvenes de la trascendencia de estudiar como la vía más confiable para hacer realidad su proyecto de vida y de la necesidad de tener una visión, misión, objetivos y una estrategia para alcanzar el éxito.
  5. Conformar un albergue integral para grupos indígenas; con guardería, taller artesanal y mercado para la venta de sus productos, con esto se dará un paso para atender a los mexicanos de los pueblos indígenas que por su pobreza han migrado a las principales ciudades viviendo en condiciones paupérrimas, padeciendo marginación, sufriendo y discriminación, situación que condena a las niñas y niños indígenas a repetir la misma historia.
  6. Implementar el programa: Todos los niños, adolescentes y jóvenes a la escuela. consiste en coordinar esfuerzos entre sociedad y gobierno para que no haya duplicidad de programas asistenciales que sólo benefician a un sector minoritario de la población más vulnerable, así todos tendrán un lugar garantizado en la escuela, sea pública o privada. Con el trabajo colaborativo entre iniciativa privada y gobierno, se logrará crear un programa único que permita, sin excepción, que todos los niños, adolescentes y jóvenes vayan a la escuela, el cual tendrá la finalidad de otorgar apoyos efectivos que generen condiciones para asistir,  aprender y concluir las etapas de educación prescolar, primaria, secundaria y preparatoria, para ello se realizará un estudio: familiar, económico, personal, psicoemocional, vecinal, educativo y de amistades que permita identificar las situaciones de riesgo de cada becario.
  7. Rescatar los espacios públicos para la convivencia familiar. Consiste en elaborar un catálogo de espacios públicos, acondicionarlos para crear entornos de convivencia donde las familias puedan asistir a disfrutar de momentos de esparcimiento e interacción familiar, con ello, se contribuirá en el mejoramiento de la calidad de vida y la seguridad humana. Este programa está destinado para toda la comunidad, aunque beneficiará al sector más amplio de la sociedad, los que viven en condición de pobreza, que de acuerdo al INEGI es más del 50% de la población.
  8. Implementar el programa: Familia solidaria, comunidad más justa y productiva, el cual tiene la finalidad de fortalecer el núcleo familiar, eje primordial de la sociedad; contrarrestar la violencia intrafamiliar; crear entornos de mayor convivencia social, más seguros y solidarios. Este programa involucra la religión desde un punto de vista teológico, ya que la familia es el pilar principal de la iglesia; a los docentes porque ellos deben atender niños que sufren alteraciones de conducta por los problemas emocionales que padecen en sus familias; y al gobierno porque es el responsable de establecer las condiciones de convivencia social, y los efectos de una familia desintegrada o violentada se refleja en los índices delictivos (violencia, vagancia y pandillerismo).
  9. Atender a los niños en situación de calle. Este programa permitirá que decenas de niños, adolescentes y jóvenes que abandonan sus hogares por diversas causas, la mayoría provenientes de entornos donde prevalece la miseria, la violencia o algún tipo de adicción, puedan regresar con sus familias, incorporarse a la escuela o desarrollar una actividad económica licita en condiciones de bienestar e igualdad. Es urgente tomar acciones para crear expectativas positivas de vida para millones de niños, adolescentes y jóvenes que viven sin esperanza, careciendo de los elementos primordiales para el desarrollo humano: el hogar y la familia.
  10. Crear el programa: Porque conozco a mi policía, confió en la policía. Este programa pretende acercar al ciudadano y al policía, identificarse mutuamente, saber quiénes son y dónde viven, para colaborar conjuntamente en la seguridad de la comunidad, para ello es necesario dejar la capucha que oculta el rostro humano del policía y realizar encuentros de convivencia familiar y vecinal entre policía y sociedad.
  11. Crear un Consejo Ciudadano en cada Centro de Readaptación Social del Estado de Veracruz, que coadyuve a reinsertar ciudadanos y no especialistas en criminalidad, este programa permitirá el cumplimiento de las funciones de los Consejos Técnicos Interdisciplinarios que actualmente cada CERESO o CEFERESO por ley debe tener. El consejo ciudadano estará integrado por: un representante de la red ciudadana; un representante de la comunidad en donde se ubique el CERESO o CEFERESO; un representante de la comisión de derechos humanos; un representante por cada religión de las tres más representativas de la comunidad; cuatro profesionista de las siguientes áreas: licenciado en derecho, psicólogo, psiquiatra, antropólogo; un representante del CERESO o CEFERESO; un representante del poder judicial; y un representante del procurador.
  12. Apoyar e impulsar ciudadanos con vocación de servicio para que Veracruz cuente con líderes con claro sentido de la excelencia y con espíritu de justicia, equidad, solidaridad, veracidad,  honestidad y servicio, que promuevan una alianza permanente entre sociedad y gobierno.

 

Dr. Jeremías Zúñiga Mezano

Twitter: @jeremiaszm

Pagina Facebook Jeremias Zuñiga Mezano

Correo: jeremias.zuniga@gmail.com

 

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *